NUESTRAS FIESTAS LEVITICAS
Por: Rabino Edrey Brito
La siguiente monografía tiene como objetivo fundamental estudiar y describir cada una de las fiestas Levíticas o fiestas de Yhwh dadas en la Torah. Levítico 23. De esta forma podremos entender la perspectiva Mesiánica y el cumplimiento profético de cada una de estas fiestas en estos tiempos finales.
Cabe destacar que la elaboración de esta monografía es requisito obligatorio para el cumplimiento y aprobación de la cátedra de la materia Introducción al Mesianismo.
NUESTRAS FIESTAS LEVÍTICAS
Habló Yhwh a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles: Las fiestas solemnes de Yhwh, las cuales proclamareis como santas convocaciones, serán estas. Levítico 23:1-2.
Las fiestas de Yhwh tienen un cumplimiento profético, por ende la Iglesia está invitada a formar parte de esta rica bendición. Cuando hablamos de las fiestas levíticas, nos podríamos referir a las siguientes:
- Pésaj (Pascua)
- Matzot (Ácimos)
- Bikurim (Primicias)
- Shavuot (semanas)
- Yom ha Teruah (Día de Trompetas)
- Yom Kipur (Día de Expiación)
- Sukot (Cabañas)
PÉSAJ
Levítico 23:5: En el mes primero, a los catorce del mes, entre las dos tardes, Pascua es de Yhwh.
1- Pascua, originalmente Pésaj significa "cruzar," "pasar de."
Este fue el momento, cuando Israel Cruzó o pasó de Egipto a la tierra prometida, finalizando la esclavitud en Egipto.
Exodo 20:2 Yo soy Yhwh tu Elohim, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre.
Desde una perspectiva histórica, la pascua es el fundamento de las 7 fiestas levíticas. Si no fuese por el Exodo, las fiestas adicionales nunca hubiesen surgido. Desde una perceptiva mesiánica si no fuese porque Yeshúa cumplió esta fiesta, jamás se hubiera establecido el fundamento para nuestra salvación.
En el mismo modo que el pueblo judío, por gracia fue liberado de su esclavitud en Egipto, varios siglos después, Elohim envío a su hijo unigénito, el Mesías, quien en esta misma fecha, también por gracia, nos liberó del reino de las tinieblas. Yeshúa sustituyó al cordero pascual, porque sin derramamiento de sangre no hay remisión de pecado.
La ultima cena.
La tradicional santa cena, que comúnmente se celebra en las Iglesias, fue extraída de la cena pascual. El termino en hebreo que se utiliza, para designar el orden de la cena es Séder, y éste se desarrolla de acuerdo a la Hagadá, texto hebreo que narra el éxodo de Egipto. Hay ciertos elementos que integran el Séder de Pésaj y tiene una aplicación muy especial, que habla profundamente a nuestras vidas.
1- El hueso asado, (zeróa) Exodo 12:46.
Desde la perspectiva mesiánica, esto se cumplió cuando los soldados romanos, bajaron a Yeshúa del madero sin quebrar sus huesos Salmo 34:20; Salmo 22:17.
2- El huevo duro (beitsá). Representa la ofrenda de paz voluntaria denominada "haguigá", que se ofrecía al día siguiente de la pascua.
3- Las hierbas amargas (marór). Exodo 12:8.
Desde la perspectiva histórica, estas representan , la amargura de la esclavitud en Egipto.
Desde la perspectiva mesiánica, representa, el sufrimiento de Yeshúa en el calvario, por nosotros.
4- Los nombres de los últimos símbolos, no tienen traducción en español.
Haroset: Consiste en una mezcla hecha en base a manzanas, nueces, canela, vino, los cuales representan; el color de los ladrillos con que trabajaban los judíos.
Karpas: Para esto se utiliza un vegetal verde, generalmente perejil, como símbolo de la promesa de vida en Elohim.
MATZOT
Levítico 23:6: Y a los quince días de este mes es la fiesta solemne de los panes sin levadura a Yhwh; siete días comeréis panes sin levadura.
La fiesta de panes sin levadura o Matzot, como se le conoce en hebreo, comienza, luego del atardecer, que da inicio al quince de Nisán. La Torah nos enseña en Exodo 12:33-34. Que el pueblo hebreo llevó sus masas envueltas en sábanas sobre sus hombros, antes que leudase.
En otras palabras, el éxodo sucedió tan repentinamente, que los hebreos no tuvieron tiempo de que la levadura del pan se elevara, al salir rumbo a la tierra prometida.
Mientras que el 14 de Nisán, todo judío conmemora el día en que Yhwh, hizo un pacto de liberación con sus ancestros, al día siguiente se conmemora, el cumplimiento de la promesa. Exodo 12:17.
Hay una tradición muy bonita llamada la búsqueda del jamétz, está basada en Exodo 12:19 que dice: Por siete días no se hallará levadura en vuestras casas. Para esto, la cabeza del hogar esconde migajas de pan u otros alimentos que contengan levadura. Luego al oscurecer, él conduce una búsqueda con linterna donde participa toda la familia. Dentro de este contexto el profeta Sofonías dice:
1:12: Acontecerá en aquel tiempo que yo escudriñaré a Yerushalaim con linterna, y castigaré a los hombres que reposan tranquilos como el viento asentado, los cuales dicen en su corazón: Yhwh ni hará bien ni hará mal.
Cuando la familia finaliza la búsqueda, se retiran del hogar todos los alimentos que contengan levadura, para ser quemados a la mañana siguiente. La levadura representa nuestro pecado y Elohim lo destinó a ser destruido por el fuego.
El mejor ejemplo de pan sin levadura lo vemos en el cuerpo de Yeshúa, en el ultimo séder de Pésaj el tomo el pan sin levadura y dijo:Esto es mi cuerpo, que por vosotros es dado; haced esto en memoria de mí. El cuerpo de Yeshúa, es santo, puro, es el verdadero pan de Elohim que descendió del cielo y da vida al mundo.
Juan 6:51: Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno comiere de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo.
BIKURIM.
Levítico 23:10-11. Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy, y seguéis su mies, traeréis al sacerdote una gavilla por primicia de los primeros frutos de vuestra siega. Y el sacerdote mecerá la gavilla delante de Yhwh, para que seáis aceptos; el día siguiente del día de reposo la mecerá.
El día de los primeros frutos o Yom ha Bikkurím, marca el inicio de las cosechas de los granos. En esta ocasión el sacerdote mecía la primera gavilla de la siega de la cebada ante Yhwh. Esto a su vez daba inicio a la cuenta del ómer, (una medida de grano) que concluía 50 días después, con la siega del trigo.
Yeshúa, la primicia de los primeros frutos.
El Mesías dijo: De cierto, de cierto os digo, que si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo; pero si muere, lleva mucho fruto. Jn 12:24
A menos que él muriera, no habría cosecha. Cuando él resucitó, se convirtió en la primicia de los primeros frutos. El apóstol Pablo hizo referencia al cumplimiento de esta fiesta cuando dijo:
1 Corintio 15:20. Mas ahora el Mashíaj ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho.
Yeshúa en esta oportunidad se convirtió en nuestro gran Sumo Sacerdote y personalmente compareció ante su padre, cumpliendo con la escritura que dice: "Y el sacerdote mecerá la gavilla delante de Yhwh, para que seáis aceptos. (Levítico 23:11)
Gracias a su sacrificio por nosotros en el Gólgota, fuimos aceptos y hoy podemos decir que la fiesta se ha cumplido, en todo miembro de su cuerpo, ya que él, de su voluntad, nos hizo nacer por la palabra de verdad, para que seamos primicias de sus criaturas. Stg. 1:18.
SHAVUOT.
Levítico 23:15-16. Y contareis desde el día que sigue al día de reposo, desde el día en que ofrecisteis la gavilla de la ofrenda mecida; siete semanas cumplidas serán. Hasta el día siguiente del séptimo día de reposo contaréis cincuenta días; entonces ofreceréis el nuevo grano a HASHEM.
Los nombres más utilizados, en referencia a esta fiesta son; Shavuot y Pentecostés. Shavuot significa en hebreo semanas (7 semanas) y traducido al griego se dice Pentecostés (50 días)
La celebración de Pentecostés depende de la fecha que se fije como el día de los primeros frutos. Por lo tanto la tercera fiesta marca el inicio de la cuenta del Omer(medida de cebada), que se lleva a cabo por 49 días o 7 semanas. Al día siguiente de la séptima semana, se ofrece el nuevo grano a Yhwh, siendo éste el día de Pentecostés. Cumpleaños del Judaísmo.
Mientras que Primicias marca el inicio de la cosecha de la cebada, Pentecostés marca el inicio de la cosecha del trigo. Aunque ésta siempre fue una fiesta agrícola, su naturaleza empezó a cambiar después de la destrucción del Segundo Templo. Los rabinos que escribieron el Talmud, relacionaron el mes en que se lleva a cabo esta fiesta, con el mes en que Moshé recibió la Ley en el Sinaí. La Torah nos revela que esto sucedió en el tercer mes y éste es siván. Exodo 19:1.
Por esta razón la fiesta adoptó un nuevo significado contemporáneo, la cual se conoce como: El cumpleaños del Judaísmo.
YOM TERUAH
Levítico 23:24 Habla a los hijos de Israel y diles:
En el mes séptimo, al primero del mes tendréis día de reposo, una conmemoración al son de trompetas, y una santa convocación.
Con Yom Teruáh que en hebreo significa día del toque del shofár, se da inicio al mes de tishri. Esta es una de las temporadas más sagradas, ya que durante este mes se celebran las tres últimas fiestas levíticas. Aunque Yom Teruah, es el nombre bíblico de esta celebración, el pueblo de Israel se ha referido a esta fiesta con otros nombres. Uno de estos nombres es Yom ha-Din que significa día del juicio. Otro nombre que se ha utilizado en el pasado es Yom ha-Zikarón, que significa día de remembranza. Este nombre es porque muchos judíos hacen remembranza del toque del shofar que sirvió como preludio para que el pueblo recibiera los diez mandamientos. Esto tiene relación con los diez días de penitencia (Yamim-Noraím) que se inician anualmente en esta fecha, culminando en el Día de Expiación.
El nombre actual de esta fiesta es: Rosh Hashaná que en hebreo significa; Cabeza del Año.
La característica principal de esta fiesta, es el toque del shofar. Pero, ¿qué significado tiene el toque del shofar en el contexto mesiánico?
Es necesario entender que las primeras cuatro fiestas, proféticamente ya se han cumplido. Pero esta fiesta se cumplirá con el último toque del shofar al son del cual el pueblo de Elohim concluirá con la tarea que Yeshúa le ha otorgado.
YOM KIPUR
Levítico 23:27. A los diez días de este mes séptimo será el día de expiación; tendréis santa convocación, y afligiréis vuestras almas, y ofreceréis ofrenda encendida a Yhwh.
Yom Kipur o el Día de Expiación, cae el día diez de tishri y trae a su cierre los diez días de penitencia que se iniciaron con la fiesta anterior. El significado castellano de Yom Kipur es día del perdón o de la expiación. Para muchos la palabra expiación es vaga, no ilumina el significado de esa celebración. Kipur viene del hebreo, derivada de la palabra kafar en su acepción “cubrir.” En Yom Kipur se expiaban los pecados cometidos el año que terminaba. La expiación o perdón consistía, en un sacrificio de sangre de un animal inocente.
Este era el día más solemne del pueblo de Israel, se le refería como "El Día," era un día consagrado al ayuno y al arrepentimiento por cada pecado cometido durante el pasado año. Este es el único ayuno ordenado en las escrituras, aunque este no es el único ayuno en el judaísmo.
Era absolutamente crucial para la nación que el Sumo Sacerdote estuviera completamente limpio y para esto el Sumo Sacerdote requería separarse de su casa una semana antes de Yom Kipur y permanecer en un cuarto especial dentro del área del templo. Durante esta semana el Sumo Sacerdote era doblemente rociado con cenizas de una vaquilla para cerrar la posibilidad de contaminarse.
En su aplicación, este Sumo Sacerdote es Yeshúa . Hebreos 6 26-27.
Porque tal Sumo Sacerdote nos convenía: santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores, y hecho más sublime que los cielos; que no tiene necesidad cada día, como aquellos sumos sacerdotes, de ofrecer primero sacrificios por sus propios pecados, y luego por los del pueblo; porque esto lo hizo una vez para siempre, ofreciéndose a sí mismo.
SUKOT
Levítico 23:33-34. Y habló Yhwh a Moshé diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles: A los quince días de este mes séptimo será la fiesta solemne de los tabernáculos a Yhwh por siete días.
Cinco días luego del Día de Expiación, se inicia la fiesta de Sukot, Cabañas o Tabernáculos, la cual dura una semana. Durante ese período, la mayoría de familias judías habitan en pequeñas cabañas, reviviendo así, la memoria de sus ancestros cuando se encontraban en camino a la tierra prometida:
En cabañas habitaréis siete días; todo natural de Israel habitará en cabañas, para que sepan vuestros descendientes que en cabañas hice yo habitar a los hijos de Israel cuando los saqué de la tierra de Egipto. Yo Yhwh vuestro Elohim.
El propósito de estas cabañas que muchas familias judías erigen en el jardín o balcón de su hogar, no se limita a una conmemoración histórica. El Talmud comenta, que los judíos deben residir en cabañas para adquirir conciencia de lo temporal, que es nuestra vida en este mundo. Porque no tenemos aquí ciudad permanente sino que buscamos lo por venir. Heb. 13:14.
Todo aquel que ha sido redimido del pecado por la sangre de Yeshúa, sabe que su hogar eterno está en la nueva Yerushalaim. Esta fiesta es netamente agrícola y una de las expresiones simbólicas del carácter agrícola son las cuatro especies mencionadas en Levítico 13:40.
Etrog: Ramas con fruto de árbol hermoso.
Lulav: Ramas de palmeras.
Hadasim: Ramas de árbol frondosos.
Aravot: Sauces de los arroyos.
Además del significado agrícola, la literatura rabínica le atribuye un simbolismo espiritual a las cuatro especies. Ellos sostienen que comparan a los principales miembros y órganos del cuerpo humano:
Lulav: Se parece a la columna vertebral, significa que al cuerpo entero debe estar al servicio divino.
Etrog: Se parece al corazón y la mente.
Hadas: Es como ojos para advertir que no hay que dejarlos extraviar en el día de regocijo.
Aravá: Se asemeja a los labios, para que la persona controle sus palabras y tema a Elohim aún en momentos de júbilo.
El séptimo día de esta fiesta se hace una ceremonia llamada:
Hoshana Rabá que representa el gran día de redención. En esta fecha se llevaba a cabo uno de los eventos más importantes; la ceremonia de verter el agua. Cada día luego de ofrecer un sacrificio en holocausto a Yhwh, se vertía la acostumbrada libación de vino, en el altar.
En este séptimo día había una libación adicional, pero de agua, la cual el sacerdote obtenía de la piscina de Siloé. A la hora indicada, dicho sacerdote vertía el agua de una vasija de plata a un agujero que daba al pie del altar Al iniciar de este ritual los otros sacerdotes pronunciaban las palabras del profeta Isaías 12:3. Sacaréis con gozo agua de las fuentes de la salvación. Mientras tanto gran multitud alababa a Elohim, meciendo sus lulav (ramas de palmeras) en toda dirección, significando esto que Elohim se encuentra en todo lugar. A través del verter el agua, el pueblo agradecía a Elohim por la lluvia tardía que trajo consigo la plenitud de la cosecha, y a la vez oraban por la venida del Mesías. El evangelio de Yojanán nos revela, qué sucedió al terminar esta ceremonia, cuando Yeshúa acudió al templo en Hoshaná Rabá. Yojanán (Juan) 7:37-38.
En el último y gran día de la fiesta, Yeshúa se puso en pie y alzó la voz, diciendo: El que cree en mí, como dice la escritura de su interior correrán ríos de agua viva.
Fue con relación al verter del agua que Yeshúa hizo esta declaración. Era como decir, "ustedes están orando por la venida del Mesías y él está entre ustedes."
CONCLUSIÓN.
La realización de este escrito resultó satisfactoria en el sentido de que permitió obtener una información mas precisa y objetiva, con respecto a las fiestas de Yhwh dadas a Moshé en el libro de Levítico 23. El estudio de cada una de estas fiestas nos ha hecho entender su cumplimiento profético, donde está inmerso nuestro Maestro Yeshúa ha Mashíaj y el pueblo de Elohim. (judíos y no-judíos)
En la Brit Jadashá Mateo 6:6-13. Yeshúa nos enseña a orar y una de sus frases dice: “Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo así también en la tierra.” Yeshúa invita a su pueblo a formar parte de su reino desde un punto de vista espiritual, moral y cultural y en la perspectiva cultural tenemos entre otras cosas las fiestas de Yhwh.
¿Estará el pueblo de Elohim dispuesto a cortar con las costumbres paganas y aceptar el reino de Elohim en toda su extensión?
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.
1- YESHÚA EN LAS FIESTAS LEVÍTICAS
Ministerio Yeshúa 1988.
2- BOGRAD, Eliezer.
Guía de Yom Kipur, 1994.
3- BIBLIA.
Versión Reina-Valera, Revisión 1960. Editorial Vida.
COLABORACIÓN DE:
Rabino Edrey Brito
Kehila judío mesiánica
Bet El Shaddai
Caracas Venezuela